viernes, 25 de diciembre de 2020

ENTRENAMIENTO DE FUERZA EN NIÑOS

 Los entrenamientos de fuerza en niños son un tema controvertido. 

Es común escuchar que el entrenamiento de fuerza en edades tempranas perjudica seriamente al niño por limitar el crecimiento y favorecer el riesgo de lesiones. 

Hay un cierto temor a que el cartílago del crecimiento se rompa o se osifique antes de tiempo debido al entrenamiento de fuerza. Sin embargo, tal y como el video explica se trata de mitos sin ningún fundamento científico. Lo cierto es que los estudios han mostrado que el entrenamiento de fuerza, cuando se estructura apropiadamente con respecto a la frecuencia, modo, intensidad y duración del programa, encierra grandes beneficios para la salud y el crecimiento. De hecho, la Academia Americana de Pediatría lo recomienda e invita a trabajar la fuerza. Igualmente, numerosos estudios científicos y expertos en la materia (Faigenbaum et al., 2009) no solo recomiendan este entrenamiento para adolescentes sino también para niños menores de 10 años por todos los beneficios que tiene. 

El video que adjuntamos menciona varios de los beneficios que se achacan al entrenamiento de fuerza en menores. 

Así lo pone de manifiesto también el Comité de Nacional de Medicina del Deporte Infantojuvenil de la Sociedad Argentina de Pediatría. En concreto entre los beneficios que se describen podemos destacar los siguientes:

 - Adopción de buenos hábitos prolongables en el tiempo 

- Reducción de lesiones: Existe un miedo generalizado al ejercicio de fuerza por temor a lesionarse o romper el cartílago de crecimiento. Como en cualquier deporte, hay cierto riesgo de lesión si se trabaja mal o no se cuida la técnica, pero atendiendo a estos factores el riesgo de lesión es mínimo. La realidad es que las tasas de lesiones son mayores en otros deportes. De hecho, los estudios científicos demuestran que los ejercicios de fuerza tienen menor probabilidad de lesión o de dañar el cartílago de crecimiento que la práctica de otros deportes cotidianos como el futbol o el baloncesto. 

- Aumento de la tasa de crecimiento: Está demostrado que el entrenamiento de fuerza no limita el crecimiento, sino que, más bien al contrario, puede llegar a favorecer el crecimiento de la densidad ósea y pueden generar descomprexiones axiales. El riesgo estaría en una hiperespecialización del entrenamiento de fuerza (como por ejemplo ocurre en la halterofilia). Sin embargo, un entrenamiento bien planteado y compensado no supone ningún riesgo para el crecimiento, sino todo lo contrario. 

- Prevención de problemas metabólicos en el futuro 

- Trabajo completo: Los ejercicios de fuerza aseguran un trabajo completo donde involucramos todos los grandes grupos musculares y se realizan prácticamente todos los patrones de movimiento. No ocurre así sin embargo con muchos de los deportes que tradicionalmente se escogen de forma mayoritaria para que los niños y niñas practiquen en su vida cotidiana ya que no son completos y carecen de algunos de los patrones de movimiento básicos.

VIDEO


No hay comentarios:

Publicar un comentario

BIBLIOGRAFÍA

 • Enciclopedia Planeta. Todos los juegos del Mundo. Barcelona: Editorial Planeta; 1994. • García López, Antonio; Gutiérrez Hidalgo, Francis...